Ir al contenido principal
Sobre el libro Perú de Teresa Orbegoso

Por Inés Manzano

Como en el resto de su obra y como corolario de la trilogía que forma con Yana wayra y Mestiza, Perú insiste con la pregunta por la identidad, pero lo hace desde el dolor de haber perdido el idioma para responderla. A sangre y fuego, sobre el cuerpo despojado de los hermanos, el amo que los hizo esclavos planta la bandera de su lengua, de su cultura, de sus comidas, de sus vestidos. Hay que coser nuestra bandera rota, dice Teresa Orbegoso. Coser a ella la memoria de nuestra comida luminosa, nuestros cantos, nuestro idioma perdido. Todo el libro se estructura como un diálogo entre dos poemas, dos relatos. Uno íntimo, familiar, privado. Otro: el de la Historia con mayúscula, el de la épica que conduce a la rebelión. Se reclama a los padres que nos taparon los ojos, que no respondieron a la angustia infantil e interrogadora. ¿Qué sabía yo de niña?, pregunta y se pregunta la poeta. El recuerdo se hace difuso, ilegible. Porque cuando le negaron el nombre de lo que pasaba, no la preservaron del olvido. Ese impulso al olvido que también les reprocha a sus compatriotas. Ellos, como los padres, prefieren clausurar los sonidos, las imágenes y privarlas de la voz potente de la memoria. Todos somos culpables, les dice, de estas ruinas, de este saqueo si no lo denunciamos. Y si la construcción de una casa se hace con escombros, como afirma el poema, será con los escombros de la lengua rota la construcción posible de la patria. Ahí están los poetas tutelares convocados para coser una palabra a otra y a otra en un tejido colectivo que descosa la mordaza. Las palabras convocadas como huayco, un aluvión, un río desbordado. Y por fin, el lector, convocado a que se pierda como en todo poema, buscando lo que hasta ahora no se pudo decir. A que lo diga: agrega tu nudo al quipu, entra en su poema. A eso están invitados. A entrar en Perú para construirlo descifrándolo. Para que podamos reconocernos en su escritura.

Inés Manzano
Buenos Aires-Diciembre 2015. Texto leído en el video del libro Perú

______________________________

Teresa Orbegoso (Lima, 1976). Licenciada en Periodismo. Investigadora social. Escritora. Actualmente cursa la maestría en Escritura (UNTREF).
Ha publicado los libros de poesía: Yana wayra (Ed. Urbano marginal, Lima, 2011); Mestiza (Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2012); La mujer de la bestia (Ed. Trópico Sur, Maldonado, 2014); Yuyachkani junto a la artista plástico Zenaida Cajahuaringa (Ed. La purita carne, Lima, 2015) y Perú (Ed. Buenos Aires Poetry, Argentina, 2016).
Ha compuesto la música para el libro La casa sin sombra de Claudio Archubi.
Ha sido invitada a varios festivales internacionales de poesía. Reseñas sobre su escritura, sus libros y poemas aparecen en distintas revistas latinoamericanas.
Tiene a su cargo la página de entrevistas a creadores hispanoamericanos migrantes: Migraciones poéticas.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Presentación de Los placeres culpables, de sergio guerrieri

pinacoteca 21, por silvia makler

PINACOTECA 21 in memorian Amedeo Modigliani Retrato Jeanne Hebuterne 1920 la escena es en París y hay nieve sobre la ventana. La imagen puede contener: una persona, esa mujer está sentada y tiene una mano cruzada sobre el pecho como si fuese una flecha que marca el camino hacia algún palacio deshabitado; también sus ojos están vacíos y todo el frío y la grisura del invierno penetran por esa ventana, pero ella está inmóvil sostenida por la larga sombra de su cuello mientras que un extraño y bellísimo judío de Livorno la desdibuja entera después la desventura   la ventana y ese esbozo trunco que yace en la nieve. CAMPISINO/CIRCA 1912 de las tres figuras nacidas de la mano del artista elijo al carpintero tal vez porque ese rictus  en medio de su boca viene del aire gélido que circunda la dacha o tal vez porque me habla el temblor de sus manos sosteniendo su arma de trabajo mientras un brillo nuevo der...

sergio guerrieri, diario hoy

Sergio Guerrieri, una consagrada pluma que trascendió los límites de la ciudad, brinda un taller de formación en el que los asistentes devienen en cultores de la palabra escrita   Con tan solo 10 años, tras ganar un concurso literario sobre la vida de Melchor Romero,  Sergio Guerrieri  ya sabía que tenía vocación de escritor. Hoy, con 36, este platense que tiene en su haber varios libros publicados de narrativa y poesía brinda un taller de formación de escritores, en el que más de 90 personas intentan plasmar toda su creatividad en el difícil arte de combinar las palabras. El ecléctico Guerrieri, quien antes de abocarse de lleno a la escritura estudió Sistemas, Letras en la UNLP y Coordinación de talleres, y además se desempeñó como corrector de textos jurídicos, obtuvo diferentes distinciones y premios de renombre por sus obras Desnudos en Quarently, Ritual de cacería y Pozo, todas editadas por la Biblioteca Nacional.  El currículum de este ho...